Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2021

¿Es posible vivir hoy como una persona ?

Imagen
La perspectiva del engaño o simulación. Como sabemos, cada persona, e incluso cada grupo humano e institución, se relacionan con su entorno a través de una perspectiva.  En ocasiones conocemos cuál es la intencionalidad, objetivos y pauta interpretativa de quien entra en relación con nosotros, pero, en otras ocasiones, esta no es fácil de identificar o precisar. Esa persona o institución , por razones de muy diversa naturaleza, ha podido decidir velar su <perspectiva>. La consecuencia para todos los demás lleva a la incógnita de sus pretensiones. Desde un punto de vista moral, puede originarse esa estrategia en la mentira, en el cinismo (puesto que necesariamente presentaran otra perspectiva o  finalidades <públicas>) o en la amoralidad que puede ser desprecio o burla de los demás que desconocen sus <intenciones>. Recurriremos a un texto clásico de una cultura no occidental para señalar que esta estrategia no es desconocida por ninguna época y, casi podemos e...

Perspectiva "responsable".

Imagen
<Nuestra> perspectiva siempre está presente , pero no lo hace sin <responsabilidad>. Sin que tengamos que recurrir a una lista casi indefinida de <casos>, lo que llevaría a incidir, quizá, en situaciones de mala conciencia en algunos lectores,  cum grano salis  (sic) se indica un ejemplo de esta presencia <responsable>. La revista Vivirás se envió a una serie de personas seleccionadas por determinadas características favorables. Ha estado durante algunos meses alojada en un blog que es visitado por personas de esta u otras perspectivas próximas . La respuesta directa ha sido, sino exactamente contradictoria con un optimismo infundado, sí la que nos hace proponer, y lo haremos siempre, <responsabilidad>. ¿A que nos referimos con <responsabilidad>? Es evidente que no va a desarrollarse a continuación un tratado moral sobre lo que pudiera entenderse comúnmente por responsabilidad, ni una regañina por la actitud <irresponsable> ...

¡Atrévete a mirar!

Imagen
La <mirada> personalista. En el entorno cultural-histórico tardomoderno y posmoderno aparecieron las <miradas> que intentaron desmontar lo que han solido, y suelen denominar, el sujetocentrismo, el antropocentrismo y las posibilidades de una vida personal. Cada intento se sostiene en una serie de conceptos, principios y prejuicios diversos, pero con un objetivo común, que puede resumirse en una imagen o expresión sintética: no somos <nadie>, porque no somos <alguien>. Las críticas y las descripciones realizadas, independientemente de algunos aciertos <críticos>, son inocuas, desde un punto de vista o nivel ontológico, para la vida personal. Su éxito y su toxicidad derivan de las dificultades que añaden a la vida <propia> de todas las personas, y de forma crucial hoy, por su operativización cultural y legal. Son <miradas> que hipostatizan una realidad absoluta, afirmando que es invisible a otras <perspectivas>, no permitiendo ninguna otr...

Imagen.

Imagen
 Persona Individuo

Perspectivas formales y perspectiva de la persona.

Imagen
En todas las culturas, y también en la nuestra, han existido siempre normas para las relaciones de todos con cada uno. Cuando estas normas se hacen legales, y se imponen como criterio o perspectiva-formulismo legal, así los sucesivos códigos de derechos, hay un riesgo, diría un “optimista”, de hacer desaparecer lo más personal o <propio> de cada quien. No es lo contrario la negación de toda norma o un mundo de subjetivismo rampante. Lo que hay que considerar, y no solo como reflexión teórica, es si en el mundo hay y puede haber la posibilidad de seres personales, de personas. Es evidente que las personas existen, pues somos personas, no hay que esperar que estas aparezcan tras algunos procesos, o dadas determinadas condiciones ontológicas o sociales. Nos encontramos así, ante una elección de perspectiva, antropológica cultural y política. La primacía de cualesquiera códigos formales-legales sobre la perspectiva de la persona, de cada persona, es una perspectiva antropológicam...

Perspectivas, sí perspectivas, en "plural".

Imagen
Va a ser muy evidente que, ni están, ni son las mejores perspectivas de los autores de los textos que a continuación se incluyen este lunes 25/10/2021 en el blog. Lo crucial siempre, y por la urgencia que nos ha de convocar, y debería convocarnos <hoy> a la fase del compromiso con la vida y las personas, es salir de la tibieza y <ver> que no somos una excepción, que ya hemos recibido suficiente <ánimo> y argumentos para dejar las <musas> y pasar al <teatro de operaciones>, o como Ortega nos dice, empezar <nuestra empresa>. A. “Lo expuesto con anterioridad confirma que la salud psíquica precisa un cierto grado de tensión interior, la tensión existente entre lo que uno ha logrado y lo que le queda por conseguir, o la distancia entre lo que uno es y lo que debería llegar a ser. Una tensión de esta naturaleza es inherente al ser humano y, por consiguiente, indispensable para su bienestar psíquico. En consecuencia, convendría no acobardarse y situar al ho...

Los peajes de la perspectiva.

Imagen
Como se indicó en el <programa> que se presentó al inicio de la publicación de este blog, se van a describir fenómenos desde la perspectiva del autor o desde otras perspectivas que este considere interesantes para la progresiva satisfacción del objetivo que da origen y justifica este medio de comunicación. En nuestra experiencia vital nos rodea un enorme conjunto de expresiones literarias o textos que han aparecido porque alguien capaz de producirlos materialmente (socialmente…) así lo ha decidido. Otros han decidido que no aparecieran, que no tengan existencia pública o social y así ninguna posibilidad de acceder a ellos, y también ninguna relevancia cultural. Hay factores propios de la <industria> del sector (márquetin, ideología, también modas…), sin embargo estos no son la <razón> de esta <diferencia>. La perspectiva irresponsable que una parte de la población va constituyendo en su vida, se alimenta –es alimentada- por esta producción <interesada>. P...

La perspectiva que no lo es.

Imagen
Todas las “perspectivas” no son <perspectiva>. Cuando se utiliza el concepto de perspectiva, y se tiene su realidad ontológica previa que lo legitima, sólo en esa situación es cuando puede se considerar que la perspectiva como referencia conceptual es legítima. Este es el concepto que se expone y utiliza en este blog. La perspectiva no es una posición o construcción subjetiva individual, no es tampoco una interpretación hermenéutica derivada y dependiente de un “contexto cultural o histórico” determinado. La perspectiva “no depende de mí”, pues, nazco con y en una perspectiva porque soy <quien> soy. La opinión no es una perspectiva. Este término puede no significar casi nada o demasiado. Sin la realidad que le corresponde a cada persona en su vida, las manifestaciones de afecto, deseo o interés caen bajo la lógica de algunos mecanismos psicológicos o “remiendos” estratégicos contextuales de una personalidad sesgada por su incompletitud, o por la presión de supervivencia del...

Fenómenos de la conciencia y fenómenos de la realidad.

Imagen
Cuando <miramos>, eso que estamos haciendo, no es una actividad que pueda reducirse a la biología (<experimentar>, con un grado de conciencia mayor o menor, una sensación determinada) o a la psicología (<ver>, con un grado mayor o menor de precisión o de discriminación algo determinado). <Mirar> es una parte o elemento componente fundamental de la perspectiva. Y, en la perspectiva estamos, y por ello <miramos> desde su determinación existencial que, sin embargo, hay que aceptar y practicar. Nuestra perspectiva ha de ser nuestra <propia> perspectiva para que lo que <miramos>, y las consecuencias vitales, prácticas y existenciales nos sean significativas con la persona <quien> somos. La perspectiva no es una expresión o una manifestación más o menos formalizada de la propia subjetividad, no es un fenómeno de la conciencia. Nuestra realidad como personas incluye también la conciencia y hasta todas las variaciones contrafácticas del s...

Una publicación desde la antropología y para la vida (práctica).

Imagen
                La perspectiva  de Persona de razón vital puede mirar en dos direcciones, primera, al concepto de <perspectiva>, a la ontología de  esa condición de cada <quien>, para <mirar> con la legitimidad que le da su condición personal a la <circunstancia> que le rodea, pero también puede  dirigirse desde esta, la <propia>, a lo que esta persona va encontrándose en su experiencia y en su biografía.          Teoría y referencias prácticas, ambas a través de  los textos propios y los ajenos <personalizados>, para avanzar hacia lo que nos va siendo  nuestra más <propia> circunstancia.           Este medio de comunicación, de educación, quiere proponer a todos los lectores su participación en la gran tarea humana del desvelar lo que nos permite vivir en una experiencia más real de la <propia> vida, pues nuestra vida, ...