Perspectivas, sí perspectivas, en "plural".
Va a ser muy evidente que, ni están, ni son las mejores perspectivas de los autores de los textos que a continuación se incluyen este lunes 25/10/2021 en el blog. Lo crucial siempre, y por la urgencia que nos ha de convocar, y debería convocarnos <hoy> a la fase del compromiso con la vida y las personas, es salir de la tibieza y <ver> que no somos una excepción, que ya hemos recibido suficiente <ánimo> y argumentos para dejar las <musas> y pasar al <teatro de operaciones>, o como Ortega nos dice, empezar <nuestra empresa>.
A. “Lo expuesto con anterioridad confirma que la salud psíquica precisa un cierto grado de tensión interior, la tensión existente entre lo que uno ha logrado y lo que le queda por conseguir, o la distancia entre lo que uno es y lo que debería llegar a ser. Una tensión de esta naturaleza es inherente al ser humano y, por consiguiente, indispensable para su bienestar psíquico. En consecuencia, convendría no acobardarse y situar al hombre frente a frente al sentido de su existencia”.
V. Frankl, El hombre en busca de sentido, pp. 127-8. Herder
B. “La persona humana aparece como criatura, de realidad recibida pero nueva e irreductible, menesterosa e indigente, consignada a una estructura empírica cerrada y vocada a la mortalidad, pero consistente en espera incesante: un proyecto perdurable que lucha con la muerte. <Lo que> yo soy es mortal, pero <quien> yo soy consiste en pretender ser inmortal y no puede imaginarse como no siéndolo, porque mi vida es la realidad radical”.
J. Marías, Antropología metafísica, p. 276. El alción. Revista de Occidente.
C. “El rigor que adoptemos en denunciar los mecanismos y los actos visibles sólo debe ser comparable a nuestra voluntad de comprender una a una a las personas y de no forzar nunca a un hombre o a una idea a ser su propia caricatura”.
E. Mounier, Manifiesto al servicio del personalismo, p. 211. Taurus.
D. “Por eso, la vida es pena, continuado penar. Precisamente, gracias a que es antes que eso: afán de ser, entusiasmo y esperanza. … Y si lo acepta… ¡Ah!...Entonces convierte el defecto y la desventura en tarea entusiasta; es decir: en aventura y empresa.”
J. Ortega y Gasset, Sobre la razón histórica, p. 99. Revista de Occidente en Alianza Editorial.
E. “El desvivirse es la forma suprema del interés. … Y si vivir es estar entre las cosas que nos rodean y solicitan, en nuestra circunstancia, ¿hay otro modo de vivir que interesarse, quiero decir, desvivirse? ¿No ocurrirá que el que no se desvive no vive tampoco?
Esto, entre otras cosas, decía yo en remota fecha de este verbo desvivirse, exclusivo nuestro y que me entusiasma”.
J. Marías, Breve tratado de la ilusión, p. 137. Alianza Editorial.
F. “Pero la vida de un hombre no es el funcionamiento de mecanismos exquisitos que la Providencia puso en él. Lo decisivo es preguntarse al servicio de quién funcionaban.
J. Ortega y Gasset, Pidiendo un Goethe desde dentro, p. 116. Revista de Occidente
Y un texto <clásico>:
“Conozco tu conducta: no eres ni frío ni caliente. ¡Ojalá fueras frío o aliente! Ahora bien, puesto que eres tibio, y no frío ni caliente, voy a vomitarte de mi boca. … Te aconsejo que… compres… un colirio para que te des en los ojos y recobres la vista”.
Apocalipsis, 15,16 y 18.
.…. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. …..
<Mirar> desde la <propia> perspectiva es un compromiso personal con la verdad.
Comentarios
Publicar un comentario