Perspectiva "responsable".

<Nuestra> perspectiva siempre está presente, pero no lo hace sin <responsabilidad>.

Sin que tengamos que recurrir a una lista casi indefinida de <casos>, lo que llevaría a incidir, quizá, en situaciones de mala conciencia en algunos lectores, cum grano salis (sic) se indica un ejemplo de esta presencia <responsable>.


La revista Vivirás se envió a una serie de personas seleccionadas por determinadas características favorables. Ha estado durante algunos meses alojada en un blog que es visitado por personas de esta u otras perspectivas próximas. La respuesta directa ha sido, sino exactamente contradictoria con un optimismo infundado, sí la que nos hace proponer, y lo haremos siempre, <responsabilidad>.

¿A que nos referimos con <responsabilidad>? Es evidente que no va a desarrollarse a continuación un tratado moral sobre lo que pudiera entenderse comúnmente por responsabilidad, ni una regañina por la actitud <irresponsable> de tantos, o por lo menos de aquellos que saben que han de ser <responsables>. 

<Responsabilidad>, tal como aquí se está utilizando, nos remite no a la acepción común que está en la conciencia de todos, sino a la coherencia y salud antropológica de cada <quien>. Cuando tengo conocimiento de la <perspectiva> personalista de la razón vital, esta y no otra, y cuando el esfuerzo y el compromiso de tiempo, imagen y hacienda es mínimo o incluso casi nulo, me interesa, nos interesa <responder>, pues estamos contrariando nuestra propia <persona-lidad>. 

La revista Vivirás se envía gratis, y así se envió, no había  que suscribirse, SOLO solicitarla, y lo que viniera después... lo decide cada <quien>. Este blog pertenece a esta concepción de la praxis personalista....<RESPONSABLE>: se hace porque <HAY> que hacerlo, <intentarlo> y siempre.

¿Por qué la <responsabilidad> -respuesta <necesaria> desde un punto de vista antropológico- no asumida es tan característica de aquellas personas que saben de su condición persona-lista? La respuesta no puede incluir toda la diversidad de situaciones personales y biográficas, pero sí puede considerarse una característica <cultural> de nuestro entorno, y así con suficiente capacidad explicativa para muchos <casos>, la de pasar esa <responsibidad> y <responsabilidad> a otros, sean instituciones o personajes con determinadas características <morales>.

¿Se trata de un problema moral, cultural o antropológico? Cuando se llega a una de estas manifestaciones/respuestas <responsables>, así, por ejemplo el de la revista Vivirás y algunos otros, y NO cuesta prácticamente nada de nada ser una persona con dignidad como tal y <responder>, y no se hace, estamos ante un gravísimo problema antropológico. Ser una <persona> no puede ni debe estar mediatizado hasta el extremo de "suicidio" blanco por una pésima educación o algunas "tradiciones" inveteradas que tanto colaboran a una vida sin personas, y a una cultura y sociedad contrapersonalista.

¿Hay, habrá, podrá encontrarse <alguien>, todavía <responsable>, una persona, antes de que no sea  posible vivir ya como tal en nuestra época?

La perspectiva personalista de la razón vital no es un escapismo literario, se vive desde la <responsividad-responsabilidad>, y no hay que esperar a <nadie>, ni a que las <circunstancias> sean favorables e inocuas, es  lo que llamamos <vivir> como personas.

................................................................................................................................................

       [Puede responderse, prima facie, en los comentarios a esta manifestación personalista...¡adelante!]



Comentarios

Entradas populares de este blog

Editar

Palabras no, ya basta, coherencia

Congreso.