Entradas

Mostrando entradas de abril, 2022

Simulación.

  Cambio de perspectiva. V V   Del libro Desde la vida propia , p. 49:😫😫 “Las llamadas al <aggiornamento>, incluso, en una de sus expresiones más ridículas, pero muy significativas de ese error de base citado que estaba perjudicando a la <propia> vida, la apertura, la renovación, etc. fueron sirviendo de anclaje para que los individuos que vivían en esos “lugares” sociales aventajados o en previsión futura de ventaja personal, comenzaran a socavar, ahora tanto en la práctica como en la teoría, pues antes sólo lo hacían con su práctica, la <propia vida>”. En un capítulo anterior se publicó una “entrada” titulada la <no perspectiva>. En estos tiempos en los que ya sólo algunos conocen, y quieren saber, de las causas de la cultura contrapersonalista, el libro Desde a vida propia aborda esta cuestión en uno de sus capítulos para ese factor “demasiado humano” de ciertas comodidades en el cambio cultural, institucional y legal al que estamos asistiend...

Antropología.

Imagen
  DESDE LA VIDA PROPIA   Hace un año que apareció Desde la vida propia , la obra en la que se hace una descripción de la “opción” contrapersona-lista de la cultura oficial generalizada en el mundo occidental.   Esta cultura e ideología se ha trasladado a la organización social y política de las sociedades y países de una gran parte del mundo. Conocer y comprender qué y cómo se produce este proceso para implantar su vigencia y universal legalidad es una obligación moral, intelectual e histórica. El libro va avanzando qué puede, y en su caso debe hacerse, ante ese <programa> de obligación contrapersonalista de tan rápida y eficaz imposición en su traducción legal. Desde todas las <instalaciones> vitales se indica la condición personal y su posible actividad, hasta presentar   cual es, en cualquier momento histórico y en cualquier <circunstancia>, la <necesidad> fundada en la antropología de la persona, para la vida como tal y la vida prá...

Siempre.

Imagen
  Semana Santa y la perspectiva personalista.             Escribe Gabriel Marcel: ”Amar a una persona es decirle tú no morirás”. G. Marcel (1935): Être et avoir. Aubier-Montaigne, Paris, 1937, p. 37. Semana Santa para un personalista es el recuerdo y la celebración de Alguien que no murió para siempre porque la perspectiva divina es el amor, y como es obvio deberá de ser la misma para los que somos <alguien>, de momento,   <aquí>. Esto de “no morir” no es para nosotros los humanos   más que un deseo que podemos desear, pedir,   pensar, decir-le, escribir, incluso con calidad expresiva o literaria. Cuando atravesamos la frontera de lo trascedente –y no es lo mismo…con fe que sin fe- esta vida personal de quien decimos “tú no morirás” se vincula a Quien es el modelo de Persona. En definitiva, la persona no puede considerarse un <ser> mortal salvo si caemos bajo la sombra de la depresión o del f...

Posición

Imagen
  Perspectiva personalista.   Los personalistas no hemos de someternos ni a conceptos de otra <especie>, ni a la ocultación   --por desconocimiento o lealtades idea-lógicas espurias…- de la realidad. Sin pormenorizar para este <caso> lo antes indicado, sí es necesario poner como frontispicio (rotundo y “visible”) de la condición personalista la explícita e inamovible afirmación de la persona. Y es totalmente indiferente, si ciertamente se quiere vivir y servir a la condición personal de todo el mundo, lo que forma parte de lo políticamente correcto para toda ideología y sus tentáculos de poder institucionalizado o no. En este caso Mounier, cuando hace algo así como “política” o análisis político, no es fiel a la condición personalista (y de forma escandalosa para la historia de España). La antropología de Mounier es personalista, la “práctica política y analítica”, y para España fue una desorientación lamentable. Estar viviendo desde el personalis...