Antropología.

 

DESDE LA VIDA PROPIA




 

Hace un año que apareció Desde la vida propia, la obra en la que se hace una descripción de la “opción” contrapersona-lista de la cultura oficial generalizada en el mundo occidental.  Esta cultura e ideología se ha trasladado a la organización social y política de las sociedades y países de una gran parte del mundo. Conocer y comprender qué y cómo se produce este proceso para implantar su vigencia y universal legalidad es una obligación moral, intelectual e histórica.

El libro va avanzando qué puede, y en su caso debe hacerse, ante ese <programa> de obligación contrapersonalista de tan rápida y eficaz imposición en su traducción legal. Desde todas las <instalaciones> vitales se indica la condición personal y su posible actividad, hasta presentar  cual es, en cualquier momento histórico y en cualquier <circunstancia>, la <necesidad> fundada en la antropología de la persona, para la vida como tal y la vida práctica, que combata por la vida <propia>-mente personal.

Una antropología para la vida práctica,            desde la significación plena de la persona, es lo que se desarrolla en el texto. Superar a los que niegan a la persona, sus planes,  estrategias e ideologías y a  los que han estado tanto tiempo ocultando y cediendo ante los anteriores la capacidad de la persona como tal persona para negarse a disminuir su condición humana, luego personal, es la novedad que puede, por fin, leerse en un solo texto.

Es un <manual> para la reflexión, pero más aún para la práctica, para la vida de cualquier persona <qua> persona. Una vida real, podemos decir <práctica>,  lleva <necesariamente> a un <encuentro> personal con otras personas. Las consecuencias, urgentes siempre, para la <salvación> de la vida humana, son hoy necesariamente de una estructuración del “mundo” persona-lista. La obra indica las condiciones, persona-listas de la tarea heroica que nos corresponde a cada <quien>, a cada persona que haya         considerado ya que su vida es <propia>, y que le corresponde desde lo más inmediato, su mismidad, hasta lo más trascendental, vivirla por sí misma y ante/ contra quien quiera alienarla.

Sí, es una obra  que explica, describe, realiza <anticipaciones>… pero su justificación se encuentra en su uso como  un manual para la educación de todos, y de esta forma para afrontar, hoy también,  la lucha por la persona, por la vida personal. La educación no debe de malinterpretarse como una instrucción técnica más <algo> semi-poético, es un proceso de toda persona y para siempre: lograr ser y vivir según <quien> somos y por lo que vocacionalmente somos.    

No puede, y no debe aceptarse, que la batalla por la condición y la vida personal ha concluido con una atronadora derrota, esto ha de inaceptarse, como todo lo personal, por cada <quien>, sin esperar a que “alguien” de la consigna de comenzar su defensa. La estrategia no es defenderse sino afirmarse en todo momento y lugar, institucional o informal, pero no basta, nunca lo ha sido con hacer proclamas o mohines para los menos valientes. Léase toda    la obra y cuando vayan llegando los últimos <términos> definidos, hágase cada <quien> la pregunta, previa profunda y responsable reflexión: ¿Cuándo, dónde y con <quien> voy/vamos a lanzar la verdadera –y quizá ya in extremis- posibilidad de una concepción personalista, una cultura personalista, una sociedad personalista, una organización política personalista…una posibilidad trascendental para cada una de las personas?

 

La obra Desde la vida propia se enviara a quien la solicite gratuitamente.

Si alguna institución o editorial quisiera reeditarla, o hacer una nueva edición-versión, pueden ponerse en contacto con el autor en la siguiente dirección:

                  mensajerevista19@gmail.com        

Comentarios

Entradas populares de este blog

Editar

Palabras no, ya basta, coherencia

Congreso.