Entradas

Mostrando entradas de julio, 2022

Blog amigo

Imagen
  En un blog <amigo>…   ¡Bienvenidos a los que desde otro blog han entrado en este Persona y razón vital! “Queremos un gobierno basado en la ciencia de la conducta, pues consideramos que es el único sistema que puede producir una estructura social permanente (…) porque ahora podemos trabajar con el comportamiento humano de acuerdo con simples principios científicos (…) pero tenemos fe en nuestro poder para cambiar la conducta humana”. B. F. Skinner, Walden Two, p. 216-7 Dos fragmentos de esta misma obra han sido <comentados> en el blog amigo citado, este que encabeza esta entrada completa lo que ahí se ha planteado. En algunas etapas del proceso moderno/posmoderno se ha citado como criterio de autoridad la ciencia, en otros la “libertad”, en otros los “sentimientos” o la real gana…se trata de acabar por “fas o por nefas” con la vida humana personal, producir la gran alienación antropo-socio-política. ¿Sigue siendo, para algunos “espíritus” melindrosos o...

Insobornable.

Imagen
  Erradicar al ser humano.   Nadie puede afirmar, para un público general, que tenga el propósito de erradicar al ser humano. Algún filósofo creyó que el hombre estaba en una condición ontológica/antropológica muy precaria, y que su futuro era dejar de ser para que pudiera aparecer otro <ser> más capaz y perfecto, F. Nietzsche. No fue el único, Marx y los marxistas también consideraban al hombre <histórico> una deficiencia necesaria para un <hombre nuevo>. Y esta posición no ha dejado de ocupar la “conciencia” de los hombres modernos y posmodernos. Pero, ¿por qué los seres humanos son “capaces” de alienarse una y otra vez   desde hace siglos, desde el inicio de la modernidad? Texto: “Esas acciones que emanan del centro de la persona, del <fondo insobornable> de que hablaba Ortega, que precisamente por eso no admite engaño, son aquellas en que más propiamente somos quien somos”.           ...

Realidad de la persona

Imagen
  Perspectivas y ontologías regionales.   En un voluminoso texto E. Agazzi, 2022, aborda la relevancia de identificar los discursos del conocimiento (ciencias…) con la denominada ontología regional. No es posible, si este concepto se describe de forma adecuada,   aceptar ningún reduccionismo o imposiciones “de parte” (ontología regional específica) sobre otras ontologías regionales o sobre toda la realidad. Otra cuestión muy relevante es la de la realidad, la toda realidad. Es muy claro que los reduccionismos sucesivos en la modernidad no tuvieron ninguna precaución para no eliminar –pretender eliminar- aquella realidad que no era accesible/interesante a su ámbito de ocupación. Como este <lugar> no puede pretender una argumentación prolija, es necesario condensar las consecuencias de las dificultades enormes que sobre la descripción y vivencia de la realidad ha tenido el habitante de esta época. Sintéticamente: 1. Las diversas ontologías regionales, con...