Sumar perspectivas.

Este blog, como muchos otros, tiene unos lectores o accesos muy limitados. Si lo <miramos> o intentamos entender como una <expresión> aficionada o “iluminada” de un particular, o incluso, como una manifestación de algún grupúsculo voluntarista, estamos errando. No es ni lo uno ni lo otro.

Pero, dejemos de mirarnos el ombligo, la cuestión fundamental que desde el inicio lleva el blog a la reflexión, y a la necesaria acción a los lectores personalistas de la razón vital, es la <suma de perspectivas>.

La realidad exige siempre, si queremos salir del egotismo y el egoísmo, hacia una vida humana posible, que se sumen perspectivas para que la vida sea <mejor> (ver el concepto en J. Marías), y no un escenario sembrado de cadáveres y resentimientos. Nuestra más inmediata realidad, hoy, nos exige no respuestas cosméticas, ni siquiera voluntaristas y escandalosas ante la opinión pública o publicada, sino una sistemática aparición responsable de las diversas perspectivas que ponen a la persona como sentido de la vida (¡cuidado, persona, no individuo o ciudadano o semoviente…!).

Este mismo blog pone de manifiesto que no hay ninguna sistemática y ordenada, orgánica  <suma de perspectivas> personalista y de la razón vital conocida y “apelante”, y públicamente reconocible.  La <irresponsabilidad> brilla en la incomparecencia de las personas y aún mucho más de los personalistas de la razón vital. Si una persona lo es como responsable de su <perspectiva> en este mundo, y ¡también! para este mundo, ¡cómo no apelar una y otra vez a los que saben y experimentan que han de ser responsables de sí en la vida que es acción <propia>.

La irresponsabilidad con lo que nos es <propio>, y  se manifiesta como realidad en las acciones que realizamos en nuestra vida, está colaborando con la cultura y la institucionalización de una sociedad de seres cuasi humanos, de <no personas>. <Sumar perspectivas> no es y no debe de ser “anonimarnos” en una organización colectiva, al contrario, es hacer que la realidad se amplíe con cada perspectiva y ME INCLUYA como fundamento ontológico de la propia realidad humana PERSONAL:

¡Y no tenemos, no nos lo van a permitir, mucho tiempo <libre> para escrúpulos de señoritos y señoritas de una “sensibilidad” inmarcesible para enfangarse en la ORGANIZACIÓN de la <lucha por la vida>!

Veamos algunos <puntos de vista> diversos…sobre <la suma>:

Primera:

No estamos ante una cuestión primariamente moral, sino antropológica, mi responsabilidad no empieza cuando los demás ya han asentado una cómoda asunción para cada caso/persona, de la responsabilidad:

V. Frankl: “…hasta llegar a hacer del ser responsable el rasgo esencial del ser hombre…esta respuesta se da en la responsabilidad asumida en cada caso por nuestro ser. Más aún, el ser sólo puede ser <nuestro> en cuanto es un ser responsabilizado”.                                                                            

La presencia ignorada de Dios, p.18-19.

Todos, no sólo los genios tienen que manifestar a través de su vida y sus acciones la creatividad que hace de ellos/cada quien imprescindible, y del mundo un lugar mejor:

D. von Hildebrand: “No pretendemos decir que no sólo lo que en cuanto al contenido perdura en la filosofía de Scheler son los conocimientos que corresponden a una actitud católica –una obviedad para todo católico-, sino que ellos son también aquello en lo que el fue realmente genial, donde su grande y profuso talento liberado de extrañezas lejanas a las cosas y condicionadas personalmente, obró creativamente…”.

          La filosofía y la personalidad de Max Scheler, p. 65-66.

En la vida cada quien tiene su nivel de actividad, y su excelencia, la suya, nadie puede imponernos ninguna práctica que no tenga relevancia biográfica, personal:

F. Torralba: “En realidad, las personas buenas nunca tienen del todo la conciencia tranquila, nunca se sienten lo suficientemente buenas, porque siempre experimentan el anhelo de darse más y mejor a los demás”.

La revolución ética, p. 217.

La manipulación es ya sistemática, luego no es más o menos próxima o lejana, y digerible o indigesta, es un plan y con todos los medios para erradicar a la persona del mundo y de la historia:

C. Díaz: “Como señala Julián Marías <se lleva mucho tiempo intentando la despersonalización, que los hombres pierdan de vista su condición de personas, que se vean como organismos, reducidos a las otras formas de realidad que existen en el mundo; a última hora, reductibles a lo inorgánico. Por supuesto, sin libertad, sometidos a las leyes naturales –físicas, biológicas, sociales, psíquicas, económicas-, susceptibles de toda manipulación desde todas esas instancias>”.

¿Qué es el personalismo comunitario?, p. 18.

En cada <lugar> hay sus peculiaridades y la explicación de los fenómenos que ahí ocurren y han ocurrido. Estar a la vanguardia del personalismo exige y va a exigir una respuesta y unas propuestas….multidisciplinares y multiperspectivistas:

M. E. Roca Barea: “…mostrar desprecio por lo español y admiración por lo que está o viene de allende los Pirineos es un rite de passage que generación tras generación van a cumplir con puntualidad los hombres de la cultura española. No todos, claro está, ni del mismo modo ni en la misma medida, pero hay una línea de continuidad en esta tradición que ha llegado perfectamente viva hasta el día de hoy y que explica muchas realidades de la historia de España de los últimos tres siglos”.

                  Fracasología. España y sus élites de los afrancesados a nuestros días, p. 52.

Y se pueden decir las <cosas> mediante un procedimiento menos hiriente para algunas sensibilidades actuales, con un humor de <último recurso>, que no siempre es un peaje a la banalización del mal antropológico:

J. Ortega y Gasset: “Recuerdo a este propósito un ingenua anécdota que hace muchos años leí en las Memorias de una princesa rusa. Había una gran fiesta en la corte y toda ella bajaba la escalinata de palacio. De pronto se oyen gritos de fuego; prodúcese la natural confusión, todo el mundo desaparece, vacando cual a su salvación; queda la pobre princesa sola en medio de la escalinata y ante un terrible conflicto: tener que bajar sola la escalera, cosa que no había hecho en su vida, porque siempre había encontrado el oportuno apoyo del brazo de un gentilhombre o de la mano de un chambelán”.

Rectificación de la República, p. 167-168.

La <Suma de perspectivas> se hace con los <sumandos>: hay que <sumar> porque la estrategia de los impersonalistas es ir disminuyéndonos en persona-lidad hasta lograr inutilizar la humanidad personal en todos y así proteger su  control definitivamente.

            ************************************************************************

Se enviará el libro Desde la vida propia gratuitamente y sin gastos de envío  a quien lo solicite al  siguiente correo: mensajerevista19@gmail.com




Comentarios

Entradas populares de este blog

Editar

Palabras no, ya basta, coherencia

Congreso.