Valor y entusiasmo.

 

¿Por qué está pasando lo que <pasa>?

Intentar comprender, incluso explicar, es una tarea del filósofo, y por extensión de toda aquella persona que no admita, por regla general, que la realidad sea, o la vivamos, del todo opaca.

Acerquémonos a un texto de Dietrich von Hildebrand:

" No necesitamos observar experimentalmente el hecho de que alguien se llene de entusiasmo al ver un paisaje precioso o al escuchar el relato de una acción noble; la relación interna y significativa entre el valor estético o moral y la respuesta de entusiasmo se puede intuir inmediatamente tan pronto como nos concentramos en la naturaleza del valor y de esta respuesta". D. von Hildebrand, Las formas espirituales de la afectividad, p. 59.

¿Por qué hay, desde hace tanto tiempo, tanto <pasar>- "que pase de mi"- <pasotismo> en las cuestiones más cruciales de la vida en España, y por extensión, en la cultura occidental?

En un texto tan breve como este <medio> admite, está claro que no va a ser posible nada más que indicar alguno o algunos <orígenes>. SIN EMBARGO, quien quiera, necesite, sea coherente, siguiendo a von Hildebrand, puede ir <más allá> hasta las fuentes del declive cultural, y la <alternativa> permanente que se expone en el libro Desde la vida propia. En la entrada anterior se indicó que se enviaría gratuitamente (totalmente) a quien lo solicitara. (En el correo que aparece al final: tanto persona particular como institución).

No hay una respuesta sistemática y permanente a lo <valioso> por quienes tienen la condición de persona. Hay grupos, grupúsculos y planes "en escorzo" de algunas instituciones, y casi nada más.

D. von Hildebrand cree que la <respuesta> adecuada, entusiástica, a lo valioso exige una <concentración> en una relación valor-respuesta necesaria entusiástica. Esto no se da, reiteremoslo. ¿Por qué? Dos respuestas sintéticas (hay otras...): porque no se educa y porque la condición personal se ha entregado por muchas personas  e instituciones como peaje para una cierta vida cómoda y no conflictiva. Y después, claro <pasa> lo que nos pasa: que no tenemos respuesta moral y vitalmente adecuada a nuestra condición de personas. Todo pasa y lo más grave es que ya esta pasando la oportunidad de una vida personal al baúl de los libros de historia o <intrahistoria>.

SI hay quien no se resigna a la condición de <individuo> heterodiseñado por los fabricantes del infrahombre nuevo tiene que evaluarse constantemente y comprobar qué de entusiasmo ordena su vida. ¿Hay algo valioso en su <horizonte> para una vida con las condiciones del entusiasmo, o ya no hay <valor> para una vida <propia> como persona?

HAY una tarea, siempre la ha habido y tendrá que haberla, de educar y educarnos, y de <intentar> una vida <propia> posible generalizada para las <personas> en este mundo.

EMPEZAR con el libro Desde la vida propia, p. e., no exige mucho <valor> ni compromiso público.

[El libro, sobre el fundamento del personalismo y de la antropología de la razón vital, describe los fundamentos y deriva agresiva del sistema contrapersonalista, y expone las formas <propias> de una vida personal, para comenzar -si no se hizo con anterioridad- una presencia en la vida y en la historia <entusiasta> con lo valioso, con la vida <propia> de la persona. ¿Solo <vale> lo que cue$ta?

EL LIBRO SE ENVÍA GRATUITAMENTE:

                                                mensajerevista19@gmail.com



Comentarios

Entradas populares de este blog

Editar

Palabras no, ya basta, coherencia

Congreso.