Circunstancia y perspectiva.
Circunstancia y perspectiva.
Hoy
comenzamos con un texto muy conocido y relevante hace varias décadas, en un
momento crucial de la vida española.
“Necesitamos,
pues, vivir ahora, no de imágenes forasteras, sino bien sumergidos en nuestra
circunstancia, oprimiendo a esta para nutrirnos de su zumo. Una vida que se
imita, es una vida que se falsifica”.
J. Ortega y Gasset, Contraseña del día: Saludo a la sencillez de la
República, en Rectificación de la República, Revista de Occidente, Madrid,
1931, p. 13.
La
época, las circunstancias y los personajes son otros a los de nuestros días. Ya
sabemos el resultado de la desatención y ninguneo al que fue sometido tanto el
discurso, y no prioritariamente político, a pesar de la terminología, como a
las personas que lo sostenían.
No
siempre ha de ser <lo mismo>, aunque casi siempre los seres humanos
recalan en las mismas justificaciones para
su culposa <desatención> a lo que la vida exige en cada momento. Esta
exigencia es personal, por eso se ha indicado que no era el texto anterior, ni
es la vida, una cuestión/es prioritaria de naturaleza política.
Hoy
seguimos teniendo a la antropología orteguiana, la mouneriana y otras
referencias esenciales del personalismo como apoyo fundamental, pero nuestra
circunstancia exige extraer el que Ortega denomina <jugo>, podríamos
completar la expresión en plural, <jugos>, de aquello que hoy, aquí, nos
rodea. Prescindir de personas, posibilidades, oportunidades…es un delito de
lesa persona-lidad. Y entonces, como
hoy, la tentación de muchos es dejarlas pasar, no escuchar la interpelación.
Este
blog no esconde las falsificaciones
que nos rodean, no pretende colaborar con la fatalidad contrapersonalista, y su denuncia no es un objetivo o tarea
<esencial>, lo que modestamente alienta es la constitución de la posibilidad de una
perspectiva general fundamentada en la vida personal, en la persona.
Aprendamos
un poco (…) de aquella y de otras posibilidades desatendidas y de consecuencias
catastróficas. En ese momento, esos años próximos a la fecha del texto,
existían <órganos> más o menos poderosos, la Revista de Occidente, la
revista Cruz y Raya, grupos y actividades culturales y políticos de alguna
vinculación filosófica y antropológica personalista y raciovital. No se
superaron las diferencias entre ellos, no se evitaron las <imitaciones> o
sus peajes ideológicos espurios, y se asistió a una práctica desaparición de su posible hegemonía
cultural, moral e histórica.
Hoy
estamos en una situación distinta por los <participantes> actuales en
nuestra circunstancia, aunque todavía pueden <contemplarse> los
continuadores de aquellos personalistas y raciovitalistas con una intervención
más que marginal en el devenir social e histórico contemporáneo. Sin embargo,
las actitudes no son distintas de otras épocas: el terrible grupismo
celtibérico, los absurdos y ridículos peajes ideológicos adosados de la cultura
circundante, la pérdida de todas las instituciones donde hay que esperar que el
personalismo y raciovitalismo sean las guías o puedan encontrar <cobijo>,
el <personalismo> en el peor sentido del término, no el antropológico
sino el sico-moral espurio.
No
podemos permitirnos no comparecer y después culpar a quien corresponda. Otra vez no.
¿Por
dónde empezar? Si, desgraciadamente estamos <ahí>, en el comienzo, como
adanes, así nos vio Ortega, ese es uno de nuestros terribles defectos, no dejar
que todo emerja para cumplir con su destino, agostarlo…y volver una y otra vez
a comenzar.
El
libro DESDE LA VIDA PROPIA es un buen <comienzo>. Se envía
gratuitamente a personas e instituciones solicitándolo al siguiente correo:
Comentarios
Publicar un comentario